Es crítica literaria y ensayista, dedicada particularmente a la teoría del ensayo y el estudio de los géneros discursivos en su relación con la historia de la cultura, la historia intelectual y los procesos de simbolización. Ha trabajado también la relación entre estética y literatura. Formada en los campos de la antropología y los estudios literarios, ha propuesto el establecimiento de puentes entre ambos, como lo muestran sus trabajos sobre literatura popular y sus investigaciones en torno a la prosa hispanoamericana de los siglos XIX y XX en su relación con el campo de la cultura y el discurso social. Ha trabajado también textos literarios novohispanos.  Se ha dedicado así al estudio de la obra de prosistas de fines del siglo XVIII (fray Gonzalo Díaz Cardeña), el siglo XIX (Ignacio Ramírez), y escritores prominentes del siglo XX como José Martí, Rubén Darío, Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Luis Borges, Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Octavio Paz, Max Aub, Tomás Segovia y el pensamiento de los ensayistas del exilio español. Se interesa además por el estudio de espacios característicos de la sociabilidad intelectual, como las revistas (ha dedicado varios estudios a la primera etapa de Cuadernos Americanos), editoriales (particularmente el Fondo de Cultura Económica y su Biblioteca Americana) y la correspondencia (el epistolario de Daniel Cosío Villegas y Pedro Henríquez Ureña).

Formación académica

En 1980 obtuvo los títulos de licenciada y profesora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires. Su tesis de licenciatura, dedicada a hacer un estudio comparativo entre la poesía tradicional narrativa de México y Argentina, fue publicada íntegramente por la revista Folklore Americano en 1985. En 1991 obtuvo su doctorado en Letras Hispánicas por El Colegio de México, con una tesis dirigida por el maestro Antonio Alatorre.

 Trayectoria

En 1980 llegó a México e ingresó como ayudante de investigación en el Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México. En 1981 obtuvo una beca para realizar sus estudios de doctorado en Letras Hispánicas en el CELL, El Colegio de México. Una vez concluidos los cursos de doctorado se le invitó a incorporarse como investigadora de tiempo completo en el Proyecto Biblioteca Novohispana del CELL, El Colegio de México (1984-1987) y como coordinadora Académica en el Proyecto interinstitucional entre El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Archivo General de la Nación y el Instituto Nacional de Bellas Artes para la preparación de un Catálogo General de Textos Literarios Novohispanos en el Archivo General de la Nación (1985-1987). Desde entonces y hasta la fecha ha continuado estrechamente vinculada a El Colegio de México, donde ha participado en distintas reuniones académicas, en la docencia y en proyectos de investigación (particularmente el Seminario de tradiciones populares encabezado por la Dra. Yvette Jiménez de Báez en el CELL y el seminario de Historia Intelectual encabezado por el Dr. Carlos Marichal en el CEH).

En 1987 fue invitada a incorporarse a la UNAM, donde tuvo a su cargo durante diez años la edición de los sesenta primeros números de la nueva época de la revista Cuadernos Americanos. Al mismo tiempo ingresó como investigadora del Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos de la UNAM, hoy Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, donde se desempeña hasta la actualidad. En 1999 fue nombrada investigadora titular “C” de tiempo completo, definitiva, esto es, la categoría más alta para un académico activo.

Ha sido responsable de cuatro proyectos de investigación en su campo (“Ensayo, simbolismo y campo cultural”, “Teoría del ensayo y teoría literaria”, “Ensayo e historia intelectual” y “El ensayo en diálogo”), que contaron con el apoyo del CONACYT y de la UNAM. Actualmente participa como miembro activo en el proyecto bilateral México-Alemania auspiciado por el Colegio Internacional de Graduados, que lleva por título “Temporalidades del Futuro en América Latina: Dinámicas de Aspiración y Anticipación”, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, y en el que intervienen por la parte mexicana la UNAM, El Colegio de México y el CIESAS (https://www.lai.fu-berlin.de/es/temporalities-of-future/index.html). De igual manera, es miembro de la Red Iberoamericana de Investigación (REDITEL), del Departamento de Filología Española de la Universidad de Málaga, desde diciembre de 2021 (https://reditelit.org/).

Es miembro de la Sociedad Europea de Cultura desde 1996, de la Academia Mexicana de Ciencias desde 2001 y de la Cátedra Alfonso Reyes desde 2009. Es miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua desde 2021, donde ocupa la silla X, y es académica correspondiente en México de la Real Academia Española. Recientemente, en 2022, fue nombrada Investigadora Nacional Emérita del SNI (CONACYT).

Desde 2014 es presidenta del Comité de Historia Cultural del Instituto Panamericano de Geografía e Historia en México.

Publicaciones

Autora:

  • Ezequiel Martínez Estrada y la interpretación del “Martín Fierro”, México: CCyDEL - UNAM, 1992, 217 pp. (Serie Nuestra América, 31). ISBN 968-36-2414-6.

  • Metodología de la crítica literaria, 2 vols. (Introducción, Programa sintético, Actividades dirigidas y Selección de lecturas), México: SUA -UNAM, 1997, 92 + 279 pp. ISBN 968-36-5501-7.

  • El ensayo, entre el paraíso y el infierno, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM - Fondo de Cultura Económica, 2001, 117 pp. ISBN 968-16-6275-X.

  • Literatura latinoamericana, descolonizar la imaginación, México: CCyDEL - UNAM, 2004, 277 pp. (Colección Serie Nuestra América, 60). ISBN 970-32-1610-2.

  • Umbrales del ensayo, México: CCyDEL - UNAM, 2004, 101 pp. (“Cuadernos de los seminarios permanentes”, Ensayos Selectos). ISBN 970-32-1728-1. [Primera reimpresión 2008; segunda reimpresión 2011].

  • Situación del ensayo, México: CCyDEL - UNAM, 2006, 346 pp. (Serie Literatura y ensayo en América Latina y el Caribe, 1). ISBN 970-32-3154-3.

  • Situación del ensayo, reedición, Costa Rica: EUNA, 2013, 343 pp. (Colección Libros Necesarios, 2). ISBN 978-9977-65-378-5.

  • Pensar el ensayo, México: Siglo XXI Editores, 2007, 225 pp. ISBN 978-968-23-2718-6.

  • El ensayo en busca del sentido, México-Berlín-Madrid: CIALC-Iberoamerikanisches Institut-Iberoamericana, 2013, 190 pp. ISBN: 978-84-8489-864-1.

  • Biblioteca Americana. Una poética de la cultura y una política de la lectura, México: Fondo de Cultura Económica, 2014, 121 pp. [Libro electrónico de la Colección CENTZONTLE].

  • Seis Ensayos en busca de Pedro Henríquez Ureña, República Dominicana: Ministerio de Cultura, 2015, 253 pp. ISBN: 978-9945-8991-6-0.

  • “El Aleph” y las estructuras elementales de la imaginación, México: Coordinación de Humanidades, UNAM, 2019, 31 pp. (Coordenadas 2050, Cuadernos de la Coordinación de Humanidades, 49). ISBN 978-607-30-2173-9.

  • Encuentro con Alfonso Reyes (plaquette), México-Monterrey: INBAL, Coordinación Nacional de Literatura - UANL, 2021, 56 pp.

  • José Martí: entre el ensayo, la poesía y la crónica, Veracruz: Universidad Veracruzana, 2021, 123 pp. (Colección Pensamiento y cultura latinoamericanos, 1). ISBN 9786075029719.

Coautoría:

  • Julio Ortega, Rafael Olea y Liliana Weinberg, La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal en la cultura Latinoamericana, volumen dedicado a Literatura, México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011.

Coordinadora:

  • Estrategias del pensar, vol. I., México: CIALC-UNAM, 2010, 434 pp. (Serie Ensayo y prosa de ideas en América Latina, 7). ISBN 978-970-32-5337-1.

  • Estrategias del pensar, vol. II., México: CIALC-UNAM, 2010, 448 pp. (Serie Ensayo y prosa de ideas en América Latina, 8). ISBN 978-607-02-0512-5.

  • Perspectivas de la integración cultural, México: IPGH, CIALC-UNAM, 2016, 590 pp. (Historia Comparada de las Américas, 5). ISBN 978-607-02-8779-4.

  • El ensayo en diálogo, vol. I., México: CIALC-UNAM, 2017, 456 pp. (Literatura y ensayo en América Latina y el Caribe, 12). ISBN 978-607-02-9584-3.

  • El ensayo en diálogo, vol. II., México: CIALC-UNAM, 2017, 472 pp. (Literatura y ensayo en América Latina y el Caribe, 13). ISBN 978-607-02-9564-5.

  • Siglo XIX. Tiempo de letras, Liliana Weinberg y Rodrigo García de la Sienra, coords., México: IPGH, CIALC-UNAM, 2018, 502 pp. (Historia Comparada de las Américas, 6). ISBN 978-607-30-0531-9.

  • Redes intelectuales y redes textuales. Formas y prácticas de la sociabilidad letrada, México: IPGH – CIALC, UNAM, 2021, 652 págs. (Historia Comparada de las Américas, 7). ISBN 978-607-30-5274-0.

Reconocimientos

En 1986 ingresó al Sistema Nacional de Investigadores y en el año 2000 recibió el nombramiento de investigadora nacional nivel III, en el que se mantuvo activa hasta marzo de 2022, fecha en que fue nombrada Investigadora Nacional Emérita. Pertenece también al nivel “D”, el más alto, dentro del programa de primas al desempeño académico de la UNAM.

Ha recibido numerosos reconocimientos por su trayectoria, como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Investigación en Humanidades que otorga la UNAM (1995); el Premio Anual de Ensayo Literario Hispanoamericano Lya Kostakowsky convocado por la Fundación Cardoza y Aragón (1997);  el “Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz”  que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (2005) y el Cuarto Premio Internacional de Ensayo entregado por la Editorial Siglo XXI, la Universidad Autónoma de Sinaloa y El Colegio de Sinaloa (2006). Obtuvo el Premio Nacional a la Investigación Socio-Humanística 2013, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de San Luis Potosí. Fue electa miembro numerario de la Academia Mexicana de la Lengua en agosto de 2021 y ocupa la silla X desde el 19 de abril de 2021; fue nombrada Académica Correspondiente en México de la Real Academia Española el 7 de octubre de 2021. Recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes 2021, otorgado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Coordinación Nacional de Literatura, la Sociedad Alfonsina Internacional y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ha sido además miembro del jurado de premios nacionales e internacionales de ensayo, como es el caso de la primera edición del Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco, convocado por Santillana Ediciones y la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2009, el Premio Hispanoamericano Lya Kostakowsky de Ensayo 2008, 2009 y 2010, el Premio de Ensayo Siglo XXI (2008) y el Premio de ensayo José Revueltas (2007). Fue miembro del jurado del Premio Internacional Pedro Henríquez Ureña en tres ocasiones (2014, 2015, 2016), del Premio Gregorio Weinberg en 2016, del Premio de Literatura en Lengua Castellana "Miguel de Cervantes" en 2016, del Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña (2021) y del Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en Español (2022). Ha sido también miembro del jurado del Premio Universidad Nacional y Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos, en el área de Investigación en Humanidades.

Liliana_Weinberg.jpg

Participación en órganos académicos

Ha sido miembro de cinco Comisiones Dictaminadoras y de cinco comisiones para el otorgamiento del PRIDE en el área de Humanidades de la UNAM, así como de varias comisiones del CONACYT y la UNAM para el otorgamiento de becas nacionales o al extranjero, y para el apoyo de proyectos. Ha sido además en tres periodos miembro de la Comisión Dictaminadora y miembro de la Comisión Revisora en el Comité de Humanidades y Ciencias de la Conducta del Sistema Nacional de Investigadores.

Docencia

Es profesora de los programas de posgrado en Letras y Estudios Latinoamericanos de la UNAM, donde imparte desde 1994 un seminario permanente dedicado a ensayo. Es también docente de las licenciaturas en Letras Hispánicas y Estudios Latinoamericanos y del Sistema Universidad Abierta, donde ha impartido las asignaturas de Estética y Teoría Literaria desde 1990. Ha sido además profesora invitada para impartir los cursos "Exilio y ensayo" (mayo 2005) y "El ensayo en diálogo" (2019) en el marco de las actividades de la Cátedra Extraordinaria "Maestros del exilio español" de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Ha sido jefa de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras de 1998 a 2001.

También ha impartido cursos sobre ensayo en distintas entidades académicas mexicanas, como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, El Colegio de Sinaloa, la Universidad Autónoma de Tabasco, El Colegio de México y el CELALI de Chiapas. Ha ocupado la Cátedra "Manuel Calvillo" en El Colegio de San Luis Potosí (2010) y la Cátedra "José Martí" en la Universidad Veracruzana (2016). También ha sido docente invitada en las universidades de Buenos Aires, La Plata, Quilmes y Comahue en Argentina; de Heredia en Costa Rica, y de la Pontificia Universidad Católica en Chile. Ha sido profesora invitada de la Fundación para las Letras Mexicanas para dictar el curso “Ensayo hispanoamericano” (2007 y 2018), y fue invitada a impartir el Seminario de Posgrado “Teoría del Ensayo. Ensayo Hispanoamericano” en el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina (2007).